Codificación de Audio

  1. Digitalización.

    El sonido es una onda que se propaga a través del aire u otros medios. Al tratarse de ondas continuas es necesario realizar un proceso llamado digitalización para poder representarlas como una serie de números. Hoy en día la mayor parte de las operaciones realizadas con ondas acústicas son digitales, ya que son más resistentes al ruido en las transmisiones y permiten añadir información adicional para preservarlas de posibles errores.

    El proceso de digitalización consta de dos partes:

    Este proceso de digitalización recibe el nombre de "Pulse Code Modulation" (PCM) que, como veremos más adelante, es el formato de la señal de entrada del codificador MPEG-1 y, claro está, de la salida del decodificador.

  2. Codificación:

    Cuantos menos bits utilicemos en la digitalización mayor será la probabilidad de cometer errores en la representación de la onda, o lo que es lo mismo, aumentará el ruido. Para evitar que el nivel de ruido alcance un nivel demasiado alto hay que utilizar un gran número de bits. Por ejemplo, para un CD, utilizando una frecuencia de muestreo de 44,1 KHz y 16 bits para cuantizar la señal, cada canal produciría más de 700 Kilobits por segundo, pero gran parte de esta información es innecesaria, como veremos en el siguiente apartado, y consume un ancho de banda que podríamos ahorrarnos. En la tabla podemos observar los valores para distintos formatos de audio.

    FormatoFrecuencia de muestreoBits/MuestraModoTasa de bits (bit rate)
    Teléfono
    8 KHz
    8
    Mono
    64Kbps
    Radio AM
    11,025 KHz
    8
    Mono
    88Kbps
    Radio FM
    22,050 KHz
    16
    Estéreo
    705,6Kbps
    CD
    44,1 KHz
    16
    Estéreo
    1411,2Kbps

if" alt="codificador MPEG-1">