Cuando utilizamos el DHCP para gestionar redes públicas en las que las direcciones IP
asignadas son dinámicas, podemos configurar el servidor DHCP para que avise al servidor
DNS autorizado de ese dominio de los cambios que se vayan produciendo en las
asignaciones de las direcciones.
Este sistema tiene una gran ventaja: se gestiona sólo. Sin embargo, no es muy
recomendable su uso cuando vamos a instalar servicios importantes en los hosts del
dominio. Supongamos que en uno de estos host tenemos un servidor Web que tiene miles
de accesos diarios. En esta situación la dirección IP de este host está diseminada por las
cachés de miles de servidores DNS de toda la Internet. Si dicho host recibe
una nueva IP, muchas resoluciones serían incorrectas hasta que las cachés son
actualizadas.
-
Taller 8.13:
- Configure el sistema operativo huésped (Windows) para que utilice el
servidor DNS que ha instalado en el host virtual (Debian).
-
Cuestión 8.1:
- Determine el servidor DNS para su host virtual. ¿Pertenece el
servidor a la misma red que el host virtual? ¿Cómo cree que está configurado
dicho servidor, como primario, secundario o caché? Exponga sus razones.
-
Cuestión 8.2:
- Tras instalar BIND en su host, ¿pasan las aplicaciones de red a usar
de forma automática el DNS que acaba de instalar? Explíquese.
-
Cuestión 8.3:
- Cuando consulta los servidores de nombres de un dominio, ¿a qué
servidor DNS ha consultado?
-
Cuestión 8.4:
- Determine qué servidor(es) DNS de nivel más bajo (más próximo al
servidor DNS autorizado) tienen en común los ordenadores de la Universidad
de Almería y los de la Universidad de Granada.
-
Taller 8.14:
- Capture la interacción cuando desde el host virtual se interroga al
DNS para encontrar la dirección IP de www.mit.edu.
-
Cuestión 8.5:
- ¿Qué protocolo de transporte se está usando?
-
Cuestión 8.6:
- ¿A qué dirección IP y puerto se ha enviado la consulta?
-
Cuestión 8.7:
- ¿Desde qué dirección IP y puerto se ha efectuado la consulta?
-
Cuestión 8.8:
- ¿Qué tipo de petición DNS se ha generado?