Todos los hosts del laboratorio están ya configurados para conectarnos a Internet. Por
tanto, lo que vamos a indicar son los pasos que habría que ir realizando para configurar
el TCP/IP, aunque en realidad no sea necesario llevarlos a cabo.
Lo primero que debemos saber es que la modificación de la configuración del
TCP/IP podría afectar a otros usarios que están utilizando la computadora. Como
Microsoft Windows XP es un sistema operativo multiusuario (varios usuarios
pueden estar utilizando la computadora al mismo tiempo), sólo un usuario con los
permisos de administrador podría modificar los parámetros de configuración del
TCP/IP.
Bien. Bajo la suposición de que hemos accedido al ordenador con permisos de
administración, ejecutaremos los siguientes pasos (supondremos instalada una versión en
español):
- Acceder a Panel de control.
- Acceder a Conexiones de red.
- Seleccionar el interface de red titulado Conexiones de área local. Si estuviera
deshabilitado, pinchar en el icono con el botón derecho del ratón y habilitarlo.
Pinchar de nuevo en el icono usando el botón derecho de ratón y elegir la
entrada Propiedades.
- Se abrirá una nueva ventana titulada Propiedades de Conexión de área local.
En la ventana interna titulada Esta conexión utiliza los siguientes elementos:
buscar la entrada Protocolo Internet (TCP/IP). Esta entrada debe estar
activada (en la parte izquierda debe aparecer una especie de V) y además
seleccionada con el ratón (debe aparecer en vídeo inverso, con el fondo el
azul y las letras en blanco). Cuando todas estas premisas se cumplan, pulsar
en Propiedades.
- Aparecerá una nueva ventana titulada Propiedades de Protocolo Internet (TCP/IP)
que dentro tiene una única pestaña titulada General. En esta pestaña aparecen los
campos que permiten configurar el TCP/IP.
- Entre Obtener una dirección IP automáticamente y Usar la siguiente
dirección IP eligiremos esta última opción, porque los hosts del
laboratorio (actualmente) tienen una IP fija. En ese instante se
habilitarán las zonas donde escribiremos la dirección IP la máscara de la
red y la puerta de enlace. Toda esta información la deberíamos encontrar
en una etiqueta que hay en el frontal de nuestro ordenador.
- Entre Obtener la dirección del servidor DNS automáticamente y Usar
las siguientes direcciones de servidor DNS seleccionaremos esta última
opción, porque el DNS es estático y conocido para los hosts del
laboratorio (en concreto, filabres.ual.es). Se habilitarán dos zonas
donde escribir la dirección IP de dos servidores DNS. Uno debería ser
suficiente. El segundo sólo se utiliza cuando el primero no funciona. La
dirección IP del servidor DNS principal debería aparecer también en el
frontal del ordenador.
- Averigue las diferencias, a nivel de pasos que realiza el sistema operativo, que
existen entre configurar el TCP/IP a mano y hacerlo mediante el DHCP.