Redes de Computadoras
Guión de Prácticas

Vicente González Ruiz
Depto de Arquitectura de Computadores y Electrónica
vruiz@ual.es
http://www.ace.ual.es/~vruiz/docencia

April 14, 2009
Contenidos
1 El laboratorio de redes
 1.1 Hardware
 1.2 Software
 1.3 Funcionamiento básico del VMware
2 Atenuación de las señales
 2.1 ¿Qué es una señal?
 2.2 ¿Cuándo transporta información una señal?
 2.3 ¿Atenuación?
 2.4 ¿Qué es la relación señal/ruido?
 2.5 ¿Qué es una señal digital?
 2.6 La digitalización de señales
 2.7 Espectro de frecuencias de una señal
 2.8 ¿Cómo es el espectro de frecuencias de una señal digital?
 2.9 ¿Cómo afecta la atenuación de las señales a su espectro?
 2.10 El filtrado de señales
3 Multiplexación de señales
 3.1 Multiplexar, ¿para qué?
 3.2 Multiplexación de señales en el dominio del tiempo
 3.3 La modulación de señales
 3.4 Multiplexación de señales en el dominio de la frecuencia
4 Configuración del IP
 4.1 Nociones básicas sobre el TCP/IP
 4.2 Configuración del TCP/IP en Windows XP
 4.3 Configuración del TCP/IP en Linux
5 Acceso remoto 1: Telnet y Ftp
 5.1 Telnet
 5.2 Ftp (File Transfer Program)
6 La Web
 6.1 Más sobre la Web
 6.2 Mozilla Firefox
 6.3 Apache
 6.4 Squid
 6.5 Análisis de las interacciones Web
7 El correo electrónico
 7.1 The Internet mail infrastructure
 7.2 El SMTP (Simple Mail Transfer Protocol)
 7.3 Las cabeceras de los correos electrónicos
 7.4 Utilidad de un servidor local
 7.5 El correo electrónico en redes privadas
 7.6 Exim
 7.7 Un MUA: Mutt
8 DNS (Domain Name Service)
 8.1 Los nombres de dominio
 8.2 Dominios y subdominios
 8.3 La jerarquía de dominios
 8.4 El proceso de resolución
 8.5 Instalación de un servidor DNS
 8.6 Configuración del servidor DNS
 8.7 Configuración del cliente
 8.8 Ejemplos de consultas
 8.9 Cuidado con el DNS
 8.10 DNS + DHCP
9 Acceso remoto 2: SSH
 9.1 Algoritmos de cifrado
 9.2 Características del SSH
 9.3 Instalación de SSH (cliente y servidor)
 9.4 Configuración del servidor
 9.5 Configuración del cliente
 9.6 Uso de SSH
10 Un Pinger basado en el UDP
 10.1 El comando ping
 10.2 El ICMP (Internet Control Message Protocol)
 10.3 El Pinger
11 Un servidor simple basado en el TCP
 11.1 El servidor
 11.2 El cliente
12 DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol)
 12.1 Clientes, servidores y agentes de retransmisión
 12.2 Sobre las configuraciones asignadas
 12.3 El proceso de concesión
 12.4 Instalación del servidor DHCP
 12.5 Configuración del servidor
 12.6 Configuración del cliente
 12.7 Configuración del TCP/IP en caliente
13 Rastreo del TCP
 13.1 Capturando ...
14 Rastreo del IP
 14.1 La estructura del paquete
 14.2 Tiempo de vida de los paquetes
 14.3 Fragmentación
 14.4 NAT
15 Rastreo en Ethernet y del ARP
 15.1 La estructura del frame
 15.2 El ARP
A Gestión de paquetes en Linux
 A.1 Debian Linux
 A.2 Fedora Core Linux
 A.3 Gentoo Linux
B Administración de cuentas de usuario en Linux
C Activación y desactivación de servicios en Linux
D Escaneado de puertos en Linux
 D.1 Cuidado cuando escaneamos una máquina ...
 D.2 netstat
 D.3 Nmap
 D.4 Nessus
E Filtrado de paquetes en Linux
 E.1 En Linux el filtrado de paquetes se realiza a nivel del kernel
 E.2 El proceso de filtrado
 E.3 Uso de iptables
F Captura de paquetes usando Wireshark
 F.1 ¿Quién usa un sniffer?
 F.2 Sniffers y analizadores de paquetes
 F.3 Instalación de Wireshark
 F.4 El interfaz gráfico de Wireshark
 F.5 Capturando paquetes con Wireshark
 F.6 Filtrado de los paquetes capturados
 F.7 Ordenación de los paquetes capturados
 F.8 Análisis de los paquetes
G Distribución de ficheros usando Bittorrent
 G.1 Arquitectura de Bittorrent
 G.2 Funcionamiento básico de Bittorrent
 G.3 Uso de un cliente
 G.4 Uso de un servidor
H Códigos fuente
 H.1 add.c
 H.2 ascii2float.c
 H.3 demodulator.c
 H.4 draw_signal.sh
 H.5 float2ascii.c
 H.6 low_pass_filter.c
 H.7 modulator.c
 H.8 sampler.c
 H.9 spectrum_analyzer.c
I La tabla ASCII imprimible de 7 bits
Bibliography

[next]